La reconstrucción mamaria doble tras una mastectomía ayuda a recuperar la forma del pecho y la confianza de muchas pacientes. Es un proceso profundamente personal que suele iniciarse tras el tratamiento del cáncer de mama.

Cuando se extirpan ambos senos durante la mastectomía, la reconstrucción permite restaurar el volumen, el contorno y la simetría. Este procedimiento no afecta al tratamiento oncológico, pero mejora notablemente el bienestar emocional.

Comprender las etapas de la reconstrucción mamaria doble tras una mastectomía ayuda a tomar decisiones informadas. A continuación se detallan las fases, las técnicas disponibles y lo que puede esperarse durante la recuperación.

Consulta Inicial y Planificación

El primer paso es una consulta con un cirujano plástico especializado en reconstrucción mamaria doble.

Durante esta visita, el cirujano analiza el historial médico, los objetivos y los resultados esperados. También explica las distintas técnicas disponibles según las necesidades de la paciente.

Se pueden tomar fotografías o imágenes para planificar el procedimiento. Además, se decide el momento más adecuado para realizar la cirugía.

La reconstrucción puede hacerse de forma inmediata, durante la mastectomía, o diferida, en una fase posterior. La elección depende del plan de tratamiento, especialmente si se requiere quimioterapia o radioterapia.

Ambas opciones ofrecen excelentes resultados cuando se adaptan a cada caso individual.

Elección del Método de Reconstrucción

Existen dos tipos principales de reconstrucción mamaria doble: con implantes y con tejido autólogo (colgajo). Cada uno tiene pasos y tiempos de recuperación distintos.

La reconstrucción con implantes utiliza prótesis de silicona o solución salina para recrear la forma del pecho. Normalmente se realiza en dos fases.

Primero se coloca un expansor temporal bajo el músculo pectoral, que se rellena gradualmente con suero fisiológico para estirar la piel.

Más adelante, este expansor se sustituye por un implante permanente.

Por otro lado, la reconstrucción con colgajo utiliza tejido propio de la paciente, generalmente del abdomen o la espalda.

Las técnicas más comunes son el colgajo DIEP, TRAM y el dorsal ancho. Aunque son procedimientos más complejos, ofrecen resultados más naturales y duraderos.

El tipo de cuerpo, el estado de salud y el tratamiento oncológico influyen en la elección de la técnica más adecuada.

Primera Etapa: Mastectomía y Reconstrucción Inmediata

Algunas pacientes optan por una reconstrucción inmediata, en la que la mastectomía y la primera fase reconstructiva se realizan en una sola cirugía.

Una vez retirado el tejido mamario, el cirujano coloca expansores o inicia el procedimiento con colgajo.

En el caso de los implantes, los expansores se sitúan bajo el músculo pectoral, creando espacio para las prótesis definitivas.

Si se elige un colgajo, el tejido se modela y se conecta a los vasos sanguíneos mediante microcirugía.

La recuperación de este procedimiento combinado es más prolongada, pero reduce el impacto emocional al despertar con un nuevo contorno mamario ya formado.

Etapas de la Reconstrucción Mamaria Doble Tras una Mastectomía

Segunda Etapa: Expansión y Sustitución del Implante

En la reconstrucción con implantes, el proceso de expansión comienza pocas semanas después de la cirugía.

El expansor se rellena gradualmente con suero en varias sesiones, lo que permite adaptar el tamaño y la forma del nuevo pecho.

Este proceso puede durar semanas o meses, según las necesidades de la paciente.

Una vez alcanzado el volumen deseado, se realiza una segunda intervención para sustituir el expansor por el implante definitivo.

Aunque implica una nueva cirugía, este procedimiento es más corto y con una recuperación más rápida que la primera operación.

Las pacientes que eligen reconstrucción con colgajo no necesitan esta fase, ya que el tejido transferido conserva su forma de manera natural.

Tercera Etapa: Reconstrucción del Pezón y la Areola

La reconstrucción del pezón y la areola es opcional, pero muy frecuente en la reconstrucción mamaria doble.

Suele realizarse varios meses después de la cirugía principal, una vez que el pecho se ha asentado completamente.

Las técnicas incluyen el uso de pequeños colgajos de piel para crear el pezón, y posteriormente se aplica micropigmentación o tatuaje médico para simular la areola.

Algunas pacientes optan únicamente por el tatuaje 3D, sin reconstrucción física.

Aunque es un procedimiento menor, esta fase aporta una sensación de cierre emocional y mejora el resultado estético final.

Conclusión

La reconstrucción mamaria doble tras una mastectomía es un proceso en varias etapas que combina técnica quirúrgica y atención personalizada.

Desde la primera consulta hasta los resultados finales, cada paso está diseñado para restaurar la forma, la simetría y el bienestar emocional.

Tanto con implantes como con tejido autólogo, el objetivo es reconstruir no solo el cuerpo, sino también la confianza y la identidad femenina.

Para más información o para concertar una consulta, visita la página web de ACIBADEM Beauty Center.

Preguntas frecuentes

Depende de la técnica utilizada, pero suele prolongarse entre seis y doce meses.

Sí, la reconstrucción inmediata es posible, aunque en algunos casos se recomienda realizarla más adelante.

Cada método tiene ventajas y limitaciones. El cirujano valorará cuál se adapta mejor a cada caso.

No. No afecta a los tratamientos ni al seguimiento médico posterior.

Sí. Gracias a las técnicas actuales, los resultados son naturales y equilibrados cuando los realiza un cirujano experimentado.